Traducir esta Pagina:

lunes, 29 de mayo de 2017

TRAVELING BY VENEZUELA:

Destino: LA GRAN SABANA, Tierra mistica y ancestral.
Fuente: EL RINCÓN DEL PERRO.
Hola, a través de este escrito les puedo decir que soy un hombre afortunado, pues he podido ir en 4 oportunidades a ese sitio maravilloso, parte de nuestra gran Venezuela como lo es LA GRAN SABANA.
Tepuy.


Ubicada en el estado Bolívar, esta tierra es quizás, la mas hermosa y mística del país; siempre que hablo de ella, mi consejo de vida es "Ningún Venezolano debe Irse de Esta Vida Sin Haber Ido, Aunque sea una vez a conocer la Gran Sabana", porque de verdad, es otro mundo, otro tiempo; ir a la Gran Sabana, es viajar atrás en el tiempo remontándose a la época de los dinosaurios, al punto de que mientras vas por la carretera, hay momentos en los que esperas ver aparecer un Tiranosaurio Rex o un Brontosaurio, o rememoras las escena de Jurassic Park donde una bandada de pequeños dinosaurios corrían por la pradera y de repente, suas¡¡¡ aparece un depredador y agarraba uno con los dientes. Así es la evocación que provoca estar en la Gran Sabana.

Por esa razon, decidi realizar un viaje virtual, apoyándome en fotos y mapas publicadas en esta red maravillosa que es internet, dado que todo el material que poseía lo perdí en una SD que se borro por accidente y recordando todo lo que viví en esos viajes para de esa manera darles una especie de guía sobre lo que pueden hacer y ver. Disfrutenlo¡

En 1 de esos viajes, comencé saliendo desde la Ciudad de Valencia, en el Estado Carabobo, a eso de las 6 de la mañana por carretera - considero que es la mejor manera de disfrutar este viaje - entrando por la carretera que conduce hacia los llanos centrales, es decir, via Valle de la Pascua, hacia El Tigre, Estado Anzoategui. Este trayecto tiene muchas cosas que ver y muchos aspectos visuales que les va a alegrar el alma¡ ver la transicion del llano a selva es sencillamente espectacular¡ observando tanto lo positivo como lo negativo que vas encontrando.

La carretera esta relativamente en buen estado, despues de San Juan de los Morros, porque el terreno es arcilloso y eso ocasiona que se produzcan muchas grietas producto de que durante el invierno la tierra se expande y en verano se contrae. Se van a encontrar con esta característica hasta después de salir de la población de El Tigre, donde la morfología de la carretera ya cambia radicalmente. En este trayecto recomiendo andar con mucho cuidado porque se corre el riesgo de tropezar con alguna parte en mal estado y puede ocasionarles un accidente o algun problema mecanico. Detenganse un rato observando Los Morros de San Juan, y si tienen disponibilidad, tanto de tiempo como económica, quédense una noche y hagan la visita a las aguas termales ¡Muy buenas¡ y la vista hacia los Morros muy hermosa¡ siguiendo esta ruta, se van a conseguir Dos Caminos; pueden parar en ese sitio a repostar combustible y comer; en ese sitio se consiguen buenos restaurantes de comida criolla. Ese punto conduce a 2 destinos, 1 va hacia la ciudad de Calabozo y el otro hacia Valle de la Pascua. Toman el ultimo.

Pasando Valle la Pascua, llegan a Santa Maria de Ipire, cuna de grandes cantores folclóricos de nuestro país, la tierra donde nació nuestro estandarte en música criolla, Don Reinaldo Armas. Continuando esta carretera llegan a Pariaguan, punto de entrada hacia las planicies de Guanipa, un trayecto largo y casi recto en su totalidad donde pueden parar en alguna de las estaciones de servicio que están por esa vía. El paisaje es hermoso¡ es a partir de aquí que comienzan a encontrar a los vendedores de Merey; turrones, dulces, merey tostados y todo lo que ustedes puedan imaginar que se puede hacer con el. El turrón es UNA DELICIA¡¡¡




















Ojo: Si compran las bolsas de merey tostado, tengan cuidado de no morder alguna piedrita¡¡ 

Ya saliendo de Guanipa, entran a la población de El Tigre, donde pueden comer y descansar, para continuar hacia Ciudad Bolívar. Después que salgan de esta ciudad, y después de rodar algunas horas, van a atravesar la plantación de Uverito, famosa por su gran extensión y por como lo dice su nombre, estar totalmente sembrado de pinos. Esta plantación esta muy descuidada hoy en dia y se darán cuenta de que las franjas de la carretera que deben servir como cortafuego en caso de algún incendio forestal, casi ya no existe, y una parada que tiene,
llamada Campamento Los Hachos, en el cual se puede acampar y pasar momentos de relax y contemplación natural, esta muy abandonado, asi que les recomiendo que continúen, hasta que lleguen al muy moderno y espectacular PUENTE ORINOQUIA, puerta de entrada a Ciudad Bolívar. 




 Aquí les recomiendo pararse antes de cruzarlo para que puedan contemplar todo el paisaje que se encuentra aqui y tambien para que visiten algunos de los locales que existen a su alrededor y donde venden artesanias, detalles y comidas típicas de la zona. Caminar un rato antes de pasar el puente, les abrira otra perspectiva de la vida en el Sur del país, viendo lo muy bien urbanizado que fue concebido y construido este emblemático puente. 


Ya en Ciudad Bolívar, tienen mucho que visitar, por lo que les recomiendo quedarse por lo menos 2 días, para que vayan a sus sitios mas interesantes y que no deben dejar de disfrutarlos, estos son: El paseo Orinoco, El Museo del Agua, el cual esta muy descuidado actualmente, pero igual vale la pena de visitar, y Parque la Llovizna. Ciudad Bolívar es una ciudad muy cosmopolita, que tiene muchos lugares turísticos, restaurantes, arquitecturas, parques y muchas cosas mas, puesto que se desarrollo alrededor de lugares naturales espectaculares. No pueden dejar de ir al Paseo Orinoco y probar la gastronomía de la región como lo es La Sapoara, que en dicho de sus habitantes, quien lo come, queda enamorado del Estado y no lo abandona jamás; o visitar el Estadio Cachamay, hogar de los eventos deportivos, especialmente el fútbol, el cual fue reconstruido especialmente para la Copa América, que tuvo lugar en el año 2007.



mapa del Paseo Orinco



Saliendo de Ciudad Bolívar, pasan por Puerto Ordaz, la cual es una ciudad construida especialmente para albergar a la población que trabajaba en la represa de El Guri, y que ha ido creciendo vertiginosamente con el comercio.
Orinokia Mall, donde todo se une. obre el área metropolitana de la gran urbe planificada -Puerto Ordaz- se levanta imponente una construcción que reta la excelencia de las nuevas propuestas de centros comerciales del mundo. NO PUEDEN DEJAR DE VISITAR ESTE MALL.


Esta ciudad fue diseñada para que se desarrollara a través de grandes avenidas, aunque actualmente padece de los mismos problemas demográficos que el resto del país, con la inmensa cantidad de pobladores llegados de otras regiones del país, e incluso, de países lejanos, como lo es el caso de la colonia hindú que hace vida aquí y que ha permeado con su cultura muchas de las costumbres pueblerinas y folclóricas.

Es esta ciudad también, donde convergen las siderúrgicas del hierro y el aluminio, lo que la hace muy atractiva como fuente generadora de empleos. Aquí se genera una de la mas grandes riquezas de nuestro país, aprovechando el puerto de salida al mar por el rio Orinoco hacia los centros industriales mas importantes del mundo.

Después de ver y disfrutar de las bellezas de esta zona, seguimos rumbo hacia la Gran Sabana. Hasta aquí, llevamos un viaje de casi 12 horas de camino, sumando las estadías y pernoctas en el viaje.

Aqui encontramos a la poblacion de El Callao, la cual es muy famosa por sus carnavales y también por su gastronomía, que esta muy influenciada por la

inmigración de las islas Trinidad y Tobago, como lo es el caso del plato tradicional que es llamado "Palo a Pique". Esta influencia también se denota en la música de Calipso que es muy desarrollada en esta parte del estado.

las Zonas mineras del Oro. En el Callao.
Seguimos rumbo hacia la zona minera del país, productora de oro, es decir, El Callao, Tumeremo y Guasipatipodemos visitar algunas de las muchas joyerias que existen aquí y comprar prendas artesanales de oro. En el Camino, nos vamos a encontrar con una belleza arquitectónica muy inusual, específicamente en la vía a El Dorado, encontraremos un puente muy interesante sobre el río Cuyuní, aseguran (y tiene toda la pinta), que es obra de Eiffel, el mismísimo que construyó la torre Eiffel.

El puente no estaba destinado a Venezuela sino a Perú, pero el barco se averió, y no pudiendo pagar el coste del nuevo flete, cancelaron la deuda pendiente con el puente. Este magnífico puente, se encuentra en desuso, y abandonado, incluso hay que apartar la maleza para introducir el carro en él, pero es una sensación magnífica el cruzarlo.


Ya pasadas estas poblaciones, llegamos a una población conocida como KILÓMETRO 88, porque fue construida justamente en ese patrón vial. Aqui les recomiendo que se que queden a pasar la noche. Abastezcan de comida, combustible y descansen, porque hasta aquí, seguro que ya van con gran cansancio del trajín de este viaje y necesitan reponer energías para lo que viene¡ para que apenas sea de madrugada partan hacia la entrada de La Gran Sabana.


Ya a eso de las 4 de la madrugada, comiencen a subir la montaña que viene después del Kilómetro 88 y en el trayecto se van a encontrar, aunque quizás no lo disfruten mucho por la hora, de una gigantesca piedra llamada La Piedra de la Virgen.


Pero si no pueden verla bien, no importa, tranquilos, que ya lo harán de regreso, porque lo verdaderamente importante es estar en la meseta donde esta el Monumento al Soldado Desconocido, justamente cuando comience a despuntar el alba del amanecer.


Si siguieron esta instrucción, al estar ustedes terminando de llegar a la entrada de la meseta, comenzando a salir la luz del sol, sentirán algo único, que hace de esta experiencia algo maravilloso¡ sentirán como si estuvieran cruzando un portal dimensional a otro mundo, a otra era del tiempo, donde todo se ha detenido¡ es como estar en otra parte del universo¡ es allí donde les puedo decir, con mucho regocijo "BIENVENIDOS A LA GRAN SABANA". A la tierra de sus ancestros, donde comenzó la vida en este planeta, la tierra, mas antigua del mundo¡

A la medida que van bajando por la carretera, van a comenzar a encontrarse con las maravillas que esta tierra les quiere ofrecer para su disfrute. Mi consejo es que vayan con tranquilidad, sin agites, sin apuros.


Detenganse cada ves que vean algo que les guste. Observen a lo lejos como se ven esas maravillosas formaciones rocosas
llamadas TEPUYES, parense en algunos de los muchos saltos de agua que van a encontrar, especialmente en el Salto Kama, el cual esta regentado por los pobladores originales de estas tierras, llamados Pemones. En este salto se pueden quedar, como centro de descanso, y desde allí van a visitar todos los sitios que ustedes gusten. Allí encontraran una posada con pocas pero
cómodas habitaciones, comida sencilla, pero preparada allí mismo. Igual, si desean acampar, también pueden alquilar espacios para montar sus tiendas, al lado del salto. Recomendación: antes de salir de viaje, una semana antes, tomen bastante vitamina 6, o lo que es lo mismo, Benadon en pastillas; esta vitamina debe saturar al cuerpo para
 que la suden, porque ahí se van a encontrar unos mosquitos llamados PuriPuris, que nos los para ningún antiplaga y se aparecen alrededor de las 6 de la tarde y se van como una hora después; lo único efectivo contra ellos es el sudar la vitamina 6 por la piel, lo cual hace las veces de repelente, MUY EFECTIVO¡



Una ves que estén instalados, estos son los sitios que les recomiendo y que no deben perderse:



  1. Quebrada de El Jaspe: Es un quebrada hecha por la naturaleza, con forma de canal hecho por el hombre. Se sorprenderán. Tiene bastante agua, pero pueden pasearse por toda ella con mucha seguridad y tranquilidad. Es una belleza.
    Viene su nombre por la piedra en la que esta esculpido, el jaspe, llamada La Piedra de la Inmortalidad la cual es muy apreciada por los místicos. No se les ocurra desprender pedazos para llevar porque esta parte esta muy vigilada por los indígenas. Si quieren llevar muestras, las venden en la entrada con forma de medallones, cadenas y adornos.
  2. Salto Kama: Bañarse ahi es super relajante. El agua es muy fria.



Hay otros sitios de mucho interés, pero ya ustedes se encargaran de preguntarle a los encargados de la posada para que se los indiquen.
Si ustedes quieren otra forma de estar mucho mas cómodos, siguen hasta Santa Elena de Uairén y alli encontraran muchas posadas. Yo les recomiendo, para los que puedan costearlo, el hotel Anaconda. 1 belleza, muy comodo y lujoso, a bajo precio, si van en temporada baja. Sin embargo, si es su gusto, hay mas sitios donde alojarse y comer a buen precio dentro de esta población.

 

 En la Plaza del pueblo, encontraran unos transportes que son de unas cooperativas que los pueden trasladar hacia campamentos en la selva. Allí pueden preguntar por los Galíndez, son indígenas Pemones que tienen un campamento con todas las comodidades y que son muy amables y atentos con el servicio.


En Santa Elena de Uairen, les queda el peaje de la frontera con Brasil muy cerca, pueden llegar hasta allí y pedir permiso para pasar y comprar recuerdos al otro lado, o comer algún plato tradicional brasileño. Recomiendo llevar la tarjeta de vacunación contra la fiebre amarilla para que no les pongan freno con esto.


Ojo, yo no estoy percibiendo ninguna ganancia por estas recomendaciones, Solo les transmito lo que viví y me permito sugerir lo que ustedes pueden hacer.




En verdad, espero haber podido ser de mucha utilidad con estas indicaciones y les deseo un viaje maravilloso¡¡

Hasta otra oportunidad y que disfruten este viaje......

Correo: pedrobonito100@gmail.com
Whatsapp: 04144243659. Dejar mensaje de texto para incluirlo como contacto.
Suscribase a esta paginaEL RINCON DEL PERRO

lunes, 25 de enero de 2016

LEONARDO DI CAPRIO DONA 3.4 MILLONES DE DOLARES PARA LA AMAZONIA

http://www.elcomercio.com/tendencias/leonardodicaprio-donacion-conservacion-amazonia-ecuador.html

viernes, 20 de diciembre de 2013

NUESTRO DESAFIO: CONSERVAR LA AMAZONIA VENEZOLANA


Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana

Obra del amazonense Joel Alvino Palencia, artista plástico



Venezuela es un país privilegiado debido a su posición geográfica, ubicado en la parte Centro-Norte de la América del Sur, con una posición equidistante que lo hace favorable para relacionarse con todo el mundo. 

Poseemos una diversidad de paisajes y ambientes, por lo cual somos caribeños pues tenemos mas de 3.000 kilómetros de costas y mar territorial del Caribe, somos andinos pues tenemos una parte de la Cordillera Andina en nuestro país, somos atlánticos pues tenemos costas hacia ese Océano, y especialmente somos amazónico, porque una gran extensión de esta selva esta en nuestro territorio, ocupando nuestros estados mas grandes y uno de ellos en el Estado Amazonas. 

En el extremo sur de Venezuela, se atesoran los mitos y la magia que envuelve la enigmática selva amazónica. Protegida desde tiempos milenarios por las deidades indígenas, la Amazonía venezolana se encuentra en estado prístino a pesar de las amenazas que se ciernen sobre sus ecosistemas. 

Culturalmente la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta. sus pueblos autóctonos pertenecen a diferentes grupos lingüísticos entre los que no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta vasta región alberga uno de los mayores reservorios de biodiversidad del país y del planeta, aún por conocer. 

Y en Venezuela esta selva amazónica tiene una capital, Puerto Ayacucho. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Vista de Puerto Ayacucho


Se hace referencia a esta ciudad por primer vez en una relación de viaje por el Orinoco en 1755, que figura en la obras de Altolaguirre, como el antecedente más antiguo de lo que sería el actual Puerto Ayacucho; Iñigo Abbad en 1773 cita el pueblo como fundación de jesuitas. 

Humboldt en 1800 le da el nombre de aldehuela de San Juan Nepomuceno de los Atures e indica que por lo comentado por los entonces habitantes del poblado, el mismo se había fundado en 1748. En su visita a esta localidad, Humboldt halló en el poblado a apenas 47 habitantes. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Rally en el Orinoco "Rios venezolanos navegables"


Amazonas es una voz de origen griego que refiere a una supuesta raza de mujeres guerreras que cuenta la leyenda, vivía en la Dalmacia asiática, más allá del Caucaso en la Europa del Este. Según la leyenda griega, estas guerreras eran gobernadas por una reina que despreciaba y odiaba a los hombres castigando con la muerte a cualquier hombre que osase ingresar a sus dominios. 

El estado venezolano fue designado con este nombre el 23 de abril de 1856 en honor al río Amazonas, el de mayor caudal, el más largo, ancho y profundo del mundo conocido hasta ese entonces. A su vez se cuenta que este río fue llamado Amazonas por Francisco de Orellana, su primer navegante, cartógrafo y descubridor en 1542, quien prestó oídos a una historia que advertía la presencia de una feroz tribu de mujeres que opusieron una tenaz resistencia a los conquistadores españoles. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Niños Yanomamis


En nuestro amazonas existen algunas comunidades indígenas a las cuales se les respetado su lengua, e incluso hay diccionarios bilingües por ejemplo de la lengua Pemón-español o Piaroa-español o Bare-español, tanto que el himno de nuestro país en las escuelas indígenas de esa región se canta en Pemón, que son una de las tribus con mas presencia en nuestro territorio amazónico, cosa que me parece muy bien, pues su cultura es ricas en ritos cantos, danzas y tradición oral. 

Para mi que estoy abocado a la gastronomía, me parece muy importante una de estas manifestaciones y es “La danza de la comida” que es un ritual para celebrar la abundancia de alimentos y agradecer por ellos a los dioses que celebran los indígenas pertenecientes a la cultura Jivi, también como Jiwi, Hivi o Hiwi. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Representación de los niños de la danza de la comida


Este rito ancestral y mágico Se inicia con la búsqueda de los frutos de la palmera de ceje y maíz que se llevan a la casa comunal en la se prepara la comida para toda la comunidad. 

Con estos dos elementos hacen la moseta que es una bebida fermentada y la guardan en vasijas de barro. Al finalizar la preparación de esta bebida todos los pobladores se reúnen a bailar en una ronda en la que primero entran los hombres, después las mujeres y todos bailan en grupos en torno al centro de la casa comunal. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Churuata o vivienda indigena


Al día siguiente del baile los hombres deben ir de cacería al monte para conseguir dantas, baquiros o venado. 

Los cazadores regresan con la presa destazada y se entregan los pedazos crudos a las mujeres para que ellas lo cocinen. Una vez preparada la carne, los primeros bocados acompañados con torta de casabe se les dan a los hombres que fueron de cacería. Cuando éstos han comido se reparte la comida a los ancianos ya a los niños y por último comen las mujeres. La comida es acompañada con la moseta elaborada el día anterior y bendecida por el baile de la noche anterior. 

La gastronomía de estas tribus esta llena de los frutos de la selva, y de la carne de la caza o la pesca, y el ají picante es el condimento por excelencia entre las culturas indígenas del estado Amazonas. Tiene diferentes formas, tamaños y nombres de acuerdo a su potencia o capacidad para calentar el cuerpo. 

Existen muchas variedades de ají picante, siendo los más solicitados el conocido como diente de perro, ají tornillito y ají chirel, entre otros. Este condimento está presente en sopas, ajiceros, sancocho y hasta para darle un toque picante a la catara. 

Para su conservación se tuesta el ají y se muele para convertirlo en polvo picante que luego se agregará según el gusto a la comida. 

Otro producto importante dentro de su gastronomía es la yuca con la cual preparan el casabe, y especialmente el Mañoco que es un alimento tradicional que se elabora a partir de ella, 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Mañoco o harina de yuca


El mañoco, junto al casabe y la tradicional yucuta, que es una bebida fermentada, son alimentos que se elaboran con yuca. 

El mañoco además es un producto que se expende como alimento infantil que muchas familias criollas han adoptado para la dieta diaria de sus hijos. 

Para prepararlo la yuca amarga y dulce se pela y se pone a remojar durante tres días para que se pueda ablandar la yuca y hasta que se forme el marujui o maruipe, que es cuando el agua adquiere un color lechoso y una contextura similar a la de una papilla disuelta en agua. 

Se empieza la yuca en máquina o en el rallador tradicional. Cuando todo quede reducido a una masa se pasa por el sebucán (es un colador hecho de pama) para secarla y echarla en un manare que es una especie de cernidor que la deja como harina. 

Esta harina se tuesta en pequeñas porciones en un budare de barro, removiendo con una paleta constantemente hasta que se formen unas bolitas tostadas y se va almacenando en sacos para usarla. 

El mañoco mezclado con agua da origen a la refrescante yucuta, y ésta sometida a cocción da lugar al famoso mingao o yucuta caliente que es como un atol. Es acompañante de los platos típicos de la región, complemento de sopas, hervidos y ajiceros, entre otros tantos platos de la gastronomía de Amazonas. 

Tantos son los ríos de esta bella selva que su gastronomía esta basada en el pescado, por eso encontramos muchos platos con este alimento En la cultura indígena Sáliva hay una oración que se reza para atraer pescado en abundancia y que se realiza antes de llegar al río. Durante la pesca ya en el río, los pescadores se abstienen de hablar entre sí o hacer ruidos para no perturbar los efectos de este rezo. En el idioma de los Sáliva la oración es la siguiente: Quebee Quedaliwana Wuanapu Pumerawi, aca lanawi Yaxünawi - milidi Quina wi Laeeoli curra-curra nawi Uyëe óli. 

He aquí algunas recetas caseras de pescado 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Cuajado de pescado 
Es un plato tradicional en muchas culturas indígenas. 
Ingredientes 
1 ½ kilo de cualquier pescado, como palometa, bocón, morocoto y bagre, limpio y cortado 
Tres puños de mañoco o casabe (harina de yuca) 
Sal al gusto, 
Ají dulce ají picante picadito al gusto 
1 cebolla grande picadita 
2 litros de agua 
Preparación 
Para preparar ese plato se limpian los pescados, se cortan, y se cocina con agua hasta que ya están cocidos, se cuela el caldo y se reserva caliente, se desmenuza el pescado sacándole las espinas y se incorpora de nuevo al caldo. Cuando está hirviendo el caldo de nuevo, se agregan tres puños de mañoco o casabe, revolviendo con una cuchara de madera hasta quedar espeso. Luego se añade la sal al gusto, el ají dulce picadito, la cebolla y ají picante, se revuelve con una paleta para que se desmenuce mas el pescado y se deja cocinar a fuego lento hasta que adquiere un color rojizo; se retira del fuego, se deja reposar para que cuaje y se sirve con casabe. Se puede espesar el caldo todavía más colocando mañoco al plato ya servido. 

Una de las formas mas comunes y caseras de comer el pescado es asándolo, Se pica el pescado y se limpia, para luego agregarle sal y asarlo, para esto se coloca sobra brazas en espetos o sobre rejillas y se cocina hasta que la carne se desprende fácilmente. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana


El Pescado asado es un plato típico se elabora en cualquier época del año, variando de acuerdo al tipo de pescado y a la temporada. Este alimento se puede acompañar con arepa o como se desee. 

Luego de asado el pescado se puede preparar de varias formas, las más tradicionales son las siguientes: 

- El Pescado pilado: Se trata de otro de los platos presentes en la gastronomía de casi todas las culturas indígenas del estado Amazonas. En época de invierno se consume el pescado pilado que se obtiene de pilar en un pilón el pescado previamente asado y desmenuzado, hasta que adquiere la consistencia de harina. Lo primero que hacen es asar el pescado en una troja de madera verde hasta que quede bien tostado. Luego lo pilan en el pilón convirtiéndolo en harina de pescado. Para conservarlo no se le agrega nada, sólo se guarda en un mapire o cesta cerrada elaborada con hoja de platanillo y se deja bien tapado. Cuando se toma el pescado pilado que permanece guardado para consumirlo, se cocina para comerlo con casabe mojado y ají molido o comerlo directamente con cuajado o con ajicero. Es el sustento de la familia en las temporadas en que no se consigue pesca. 

- Pisillo de pescado: Amazonas tiene una gran de variedad de innumerables especies animales y vegetales comestibles, muchas de ellas solo existentes en el estado, ha dado origen a una especial gastronomía derivada de las diferentes culturas indígenas. El pisillo de pescado es un plato elaborado con diferentes tipos de peces, desmenuzado y aliñado con cebollas, ají dulce y cilantro. 

Variados platos de la gastronomía amazonense utilizan ingredientes no tradicionales, capaces de causar sorpresa al descubrirlos y placer en el paladar al degustarlos. Algunos de estos ingredientes son yuca amarga, ají, bachacos y jengibre, entre otros. 

Otras recetas racionales son: 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
Ajicero 
Este alimento tradicional de diversos grupos indígenas es uno de los alimentos centrales en la dieta diaria de los indígenas baré. Es un plato preparado a base de ají y pescado que puede ser palometa, bocón, morocoto o bagre, entre otras especies. 
Ingredientes 
3 litros de agua 
2 kilos de pescado 
2 cebollas grandes picadas 
2 o 3 dientes de ajos machacados 
3 ramas de cebollín picaditos 
Aliños como: Ají dulce, ají picante, cilantro picaditos 
1 puñado de Mañoco (harina de yuca) o 1 torda de casabe desmenuzado para espesar 
Sal 
Preparación 
Se pica el pescado en medallones, separando las cabezas y las colas, se colocan en una olla grande con el agua, las cabezas, las colas de pescado y todos los ingredientes menos el cilantro, se deja cocinar a fuego lento por 40 minutos y después se cuela y se coloca nuevamente el caldo a cocinar a fuego alto y se agregan las presas de pescado (medllones) y sal al gusto, se deja cocinar por 15 minutos, al terminar la coacción se le espolvorea con el cilantro picadito y se apaga dejándolo reposar antes o después de servirlo. Se puede acompañar con mañoco o casabe. 

Y a nadie le amarga un dulce 

Dulce de Guayaba 
Para la preparación de este tradicional dulce, los habitantes de la comunidad indígena Sáliva, recolectan la guayaba madura. 
Ingredientes 
2 kilos de guayabas limpias 
1 kg de azúcar 
Prepraracion 
Se licúan por porcines las guayabas con un chorrito de agua y se cuelan. La pulpa obtenida por este procedimiento se vierte en una paila y se hierve en poca agua hasta que espese y adquiera un tono muy rojo. En ese momento se le agrega 1 kg de azúcar por cada 2 kg de pulpa, y se continúa cocinando hasta que el azúcar se disuelve y comienza a espesar de nuevo, cuando ya esta bien espesa se vierte en una tortera y se deja enfriar. Cuando está fría se coloca en envases de totumas y se lleva a la nevera. Se sirve helado. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana


Nuestro Amazonas es sinónimo de misterio y aventura, una selva habitada por más de una docena de etnias indígenas, representa un ambiente natural rico en una fauna y floras exóticas, y formaciones geológicas únicas. 

Nuestro desafío conservar la Amazonia venezolana 
El fruto de la palma de moriche

TOMADO DE LA PÁGINA:
http://www.taringa.net/comunidades/venezuelainteractiva/3727585/Nuestro-desafio-conservar-la-Amazonia-venezolana.html